¿Por qué Tomé?
En un post anterior, no quise referirme específicamente al nombre de esta bahía ( me gusta llamarla así). Obviamente la información se encuentra en internet, se puede comprobar, no hay nada del otro mundo. He sacado material de libros escritos por tomecinos, personas que dedican su valioso tiempo a recobrar el valor de estas bonitas tierras y darles significancia.
Como ya podrás imaginar, todo se remonta a la época de la conquista. Yo me imagino a los originarios y soldados españoles cuál novela o película épica. ( No sé si algún director chileno la ha hecho)...
En el libro la Araucana de Alonso de Ercilla, se describe a varios hombres"indios" fuertes y gallardos que iban a reunirse.
En el canto II de la Araucana, se describe el encuentro para elegir a un líder general y Colocolo quién era considerado el más sabio ( Por ser mayor) era el que lideraba. Aquí llegan con sus gentes, los Caciques y jefes. Primero llega Tucapel, Ongol, Cayocupil, Millarapué, Paicabí, Lemolemo, Elicura, fuerte y robusto, Ongolmo, Purén, Lincoya, quién es fiero y alto, Peteleguén, muy respetado, Tomé, Seguido de Talcahuano y Andalican... estos últimos nombrados como caciques. Llegaron muchos más, pero me limitaré a nombrar solo a estos.
Como dato les cuento que a este encuentro llegó también el famoso Caupolicán, sin mucha gente. Era ciego de un ojo, con una fuerza y soberbia descomunal, alto, sabio, astuto y sagaz.
El anciano Colocolo, dando ánimos a sus guerreros decidió que quien lideraría a las tropas sería quien sostuviera por largo tiempo, un gran madero en sus hombros. Todos aceptaron.
Se describe en el canto, que el madero era un macizo fornido y extremadamente pesado. Fueron cayendo uno a uno los que sostenían el madero y Caupolicán fue quién ganó la hazaña. Él, era un héroe desde antes. Los demás caciques dijeron "Sobre tan firmes hombros, descargamos el peso y grave carga que tomamos".
Lo demás, ya saben, es historia.
Tomé fue un gran Ulmen, que llegó al encuentro de guerreros con sus gentes y armas propias. Eran forzudos y valientes. Participó en batallas desde 1550 al 1556 aproximadamente. Después, seguramente se transformó en leyenda.
En el registro más antiguo que se ha leído, Diego Rosales ( Sacerdote Jesuita español, que llegó a estas tierras en 1626). Relata un ataque de los nativos de Leltomé a los indígenas de la Quiriquina. Ataque al parecer por sorpresa y donde iban en balsas.
Esta es una de las tantas historias del origen del nombre de esta Herradura.
Desde el siglo XVI en adelante hay estudios, cartografías y pocos registros ( se fueron perdiendo por terremotos y tsunamis). Lo que no se discute, es que Tomé o El Tomé, fue uno de los puertos más importantes del país. Se localizaba a la bahía entre Penco y Talcahuano.
Ahora, te invito a recorrer Tomé, sus playas y locales y si quieres caminar y no conoces la comuna, te invito a subir al cerro Caupolicán, puedes ir tempranito o después del almuerzo, llevas tu matecito y lo disfrutas en el mirador que encontrarás arriba. Ahí verás una representación de Caupolicán, (representación errónea de los nativos), luego, baja por el Cerro navidad, la escuela Arturo Prat será tu referencia. Baja por las escaleras y llegarás a la Calle Guillermo Velasco, sigue
y te encontrarás a Playa el Morro, no sin antes, comprar el rico pan amasado del negocito. Sigue hacia el centro de la comuna y quédate en hotel Delacosta. Disfruta de un hermoso atardecer en la terraza.
Hotel Delacosta
Manuel Montt 923
938892705
942947108
No tenemos estacionamiento.
Información extraída del libro Leltomé de Luis Molina Vega
La Araucana de Alonso de Ercilla.
Que lindo y tan bien explicado, te felicito.
ResponderEliminar