Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2022

El Shumpall

Imagen
 En la cosmovisión mapuche, existe un Ngen ( una deidad o espíritu) que habita las aguas de ríos, lagunas y mares.  El Shumpall o Sumpall, habita las aguas de ríos lagunas y mares de Tomé. Este ser, mitad humano y mitad pez puede ser mujer u hombre. A veces, se muestra solo con forma humana, tiene cabellera larga y brillante, es  muy hermoso/a . Dependiendo del género que tengan , se dice que se lleva  a los hombres o a las mujeres; pero esto ocurriría con la voluntad del secuestrado o secuestrada, quienes escuchan encantados, sonidos y voces llamándolos desde el fondo de las aguas. Según la leyenda, a veces los/as raptadas, volvían cargadas de mariscos y  pescados, a consolar a sus padres y pedirles que no lloren. Al ser llevada la persona también se transforma en Shumpall. En la cultura mapuche, el lafken, es "el verdadero espejo del universo". Según la escritora Roxana Miranda Rupailaf, un Shumpall femenino o masculino, te puede encantar, atraer y devorar. Ha...

El Morro

Imagen
 Escuché por ahí, que por los años 70- 80,  un joven bajaba a diario desde el cerro Navidad, con toalla y radio al hombro, se juntaba con amigos, con los que se entretenía haciendo calistenia, ya que por esos años, la playa El Morro contaba contaba con barras y anillos para ejercicios. El lugar se caracterizaba por su baranda blanca, que contrastaba la luz del atardecer.  La playa El Morro, se ubica en la zona centro de la comuna, es muy transitada y acogedora, se divide en dos. Hacia la izquierda, El Morro y a la derecha, Los Bagres. Es espectacular para bañarse y lograr un perfecto bronceado. Los niños en especial disfrutan esta playa en los pozones que están entre el Morro y Los Bagres, el pozón más grande es llamado "el pozón de la foca". Quedó así porque una vez encontraron una foca varada ahí. En las mañanas puedes disfrutar una rica caminata y luego un chapuzón, el oleaje es variado y cuenta con salvavidas. En las tardes puedes disfrutarla tomando un rico mate o cu...

Hotel Delacosta

Imagen
 Cómo ya conté en algún post anterior, hotel Delacosta nació a partir del sueño y visión de Sara Placencia Acuña. Hotel Delacosta, emplazado en Manuel Montt 923 se inauguró en el año 1996. A este evento social asistieron muchas personas. Autoridades, familiares y amigos de la Tía Sarita. Por ahí me contaron, que Sara ese día estaba muy nerviosa, pues estaba viendo el fruto de su esfuerzo, además, llegada la hora, el Padre Ángel, antiguo párroco muy querido de Tomé, estaba enojado porque el alcalde no llegaba nunca y no podía empezar la inauguración. (Imagínense las caras, seguramente el aperitivo se estaba acabando)🤣. Al principio, hotel Delacosta, contaba con 16 habitaciones, todas con baño privado y tv, luego, con el tiempo se amplió y se hicieron 3 habitaciones más, las que están en el tercer piso terraza, éstas son un poco más grandes y cuentan con Frigobar y una mesita para comer. En los primeros años de hotel Delacosta, era común que vinieran recién casados de luna de miel. ...

El mestizo Alejo

 Hoy les contaré una historia que se transformó en leyenda tomecina. Existía en tiempos antiguos, un cacique araucano llamado Curivilú. Este tenía a los españoles terriblemente turbados ya que todo el tiempo hacía asaltos sorpresivos hasta el actual Concepción. Un día, capturó a una joven llamada Isabel De Vivar, hija de un famoso encomendero. Carivilú e Isabel al tiempo tuvieron un hijo ( mestizo) llamado Alejo, en honor a su abuelo paterno y su padre lo bautizó con el nombre de Ñanku, que significa aguilucho. Dicen que Ñanku era solitario y altivo. Cuando su padre Carivilú murió en manos de los yanaconas, Isabel lo llevó a dónde los jesuitas en Concepción. Ingresó como misionero franciscano y su madre se enclaustró para siempre. Ahora les pido que esta historia se la imaginen en colores, así como si la estuvieran viendo detrás de un gran ventanal. Ñanku o Alejo, siempre fue discriminado por su condición mestiza, cuando fue ya un joven, ingresó como soldado español, pero se negaro...

La Tía Sarita

Imagen
 Recuerdan el post anterior? Bueno ahora les cuento cómo se salvó Sarita. El día del terremoto, a Sara de 9 años la mandaron a buscar velas a la casa de sus tías, que quedaba en lo que ahora es la calle Guillermo Velasco. Cómo toda niña de esa edad, se quedó jugando y se le hizo tarde. Sara ahora casi huérfana y con un padre hospitalizado en Valparaíso, tenía que aportar en el hogar de su abuela y tías, y se dedicó a vender pescados por las calles en un canastito después de la escuela. Un día llegó a la casa muy alegre contando que habìa pasado del 1 A al 1 B... Sara por esa razón no siguió estudiando y comprenderán que no sabía leer ni escribir. Don Juan Placencia, padre de Sarita, con el tiempo se recuperó y se volvió a casar, Sara siguió con la venta de pescados y mariscos y se transformó en una hermosa jovencita, delgada, de facciones finas. Cuando tenía 14 años, se sintió muy atraída por un joven que llegó a vivir a Montecristo, lugar aledaño a los Bagres. El joven se llamaba ...

Un gran remezón lo cambia todo

 Es de conocimiento público que estas costas sufren constantemente de temblores y terremotos... Bueno Chile entero. No me voy a referir al gran terremoto y tsunami del 27F, ya se sabe todo lo que ocurrió y no es necesario para mí escarbar ese terreno. Me referiré al gran terremoto del 1939... Marcó una época importante en Tomé y la vida de una persona especial. Un 24 de enero de 1939, un gran terremoto furioso azotó Tomé quedando la mayoría de la ciudad reducida a escombros. Según lo leído por ahí, cayeron la iglesia parroquial, edificios públicos, casas particulares, parte de las fábricas y parte de la fontana de tritones. Uds se pueden imaginar el desastre. Numerosas personas no alcanzaron a escapar, quedando demasiado heridos graves y muchos fallecidos. La mayoría quedaron aplastados por muros de adobe. Tuvieron que exponer los cuerpos para ser reconocidos. Obviamente se cortó línea férrea y telégrafo, por lo que Tomé y alrededores quedó incomunicado. El crucero de la Armada de ...

Un pasado con historia

Imagen
 Tomé, en el pasado, fue un puerto importante. Muy importante. Exportaba gran cantidad de trigo que provenía de las zonas interiores. Rafael, Coelemu, Guarilihue. ( Por nombrar algunas). Su importancia también se debía a la gran exportación textil, muy famosa por lo demás hasta el día de hoy por las ex fábricas Paños Bellavista, Sociedad de paños oveja y Fábrica Ítalo Americana de Paños. No me puedo olvidar de la exportación vitivinícola de la época. La llamada "fiebre del oro" de Estados Unidos, llegó a éstas costas, ayudando mucho a la economía de Tomé a través del puerto... (Por ahí supe que el sector California se llama así por eso). Todo tiene su fin y en 1876 Tomé deja de ser puerto mayor y desde ahí en adelante sería Talcahuano. Todo este pasado importante, trajo consigo muchas historias que se escuchan por ahí, en reuniones familiares o entre amigos. Sabían que CCU estaba acá en Tomé? Claro que varios años después de lo que les acabo de contar.